¡Hola! en esta PsicoGuía te enseño qué es el apego y el desapego, los tres tipos de apegos, de qué depende nuestra felicidad y qué es la autonomía emocional. Junto con un ejercicio, que podrás descargar, para soltar apegos y terminamos con un relato 🙂
No puedes depender de otra persona para ser feliz, ninguna relación te dará la paz que tú no hayas creado en tu interior. Buda
Quizá hayas escuchado muchas veces hablar del apego, y no sepas con exactitud a qué se refiere, por eso aquí te traigo una definición hecha por el psicólogo Walter Riso:
El apego es una vinculación mental y emocional (generalmente obsesiva) a objetos, personas, actividades, ideas o sentimientos originada en la creencia irracional de que ese vinculo proveerá de manera única y permanente, de placer, seguridad y/o autorrealización.
De acuerdo con la etimología de la palabra apego, queda manifiesta su condición primordial de adherencia, de aferrarnos a algo.
Hemos de conocer nuestro interior, aceptar nuestra historia y examinar nuestro pasado para poder soltarlo. Es decir, desapegarnos de las antiguas situaciones, acontecimientos y relaciones a los que nos sentimos atadas/os. Para poder hacerlo, es necesario transitar un proceso de maduración y crecimiento. Aprender a desapegarnos implica conocernos en profundidad para comprender a qué tendemos a apegarnos constantemente.
El desapego estaría relacionado con el disfrute de las cosas desde la conciencia de que son transitorias y con desarrollar un estilo de vida basado en la autonomía emocional. Se trata de una actitud que nos ayuda a relacionarnos sin sufrimiento con nuestras ideas, emociones, personas, circunstancias y entorno para sentirnos libres y no prisioneras/os.
Para deshacernos de todo aquello a lo que nos apegamos es necesario incorporar la práctica de soltar a nuestra vidas. Por eso te recomiendo mucho que complementes esta información con la Guía 18 Aprender a Soltar.
Un apunte a decirte es que no confundas el desapego con una huida de tus sentimientos o un aislamiento de las necesidades físicas y psicológicas. No tiene que ver con ningún tipo de desconexión interior para no hacer frente a nuestra sombra personal y colectiva o como un intento de evitar conflictos y dificultades.
El psicólogo John Welwood nos habla de no confundir el desapego con la evitación del apego, una práctica habitual de los practicantes de budismo en occidente:
- “Si uno intenta practicar el desapego renegando de la propia necesidad de recibir amor, lo único que logra es desterrar esa necesidad al inconsciente, donde posiblemente actúe y se manifieste de maneras potencialmente peligrosas”.
- “Temo que lo que muchos budistas occidentales están practicando no es el desapego, sino la evitación del apego. Esto no es lo mismo que la liberación del apego. Se apegan a la negación de sus necesidades humanas, por la desconfianza en el amor”.[/su_spacer]
1. ¿A QUÉ NOS APEGAMOS?
En el Bhagavat Gita, texto sagrado hinduista, vemos el siguiente pensamiento equiparando el apego con la esclavitud mental.
Aquel que está siempre satisfecho y no depende de nada,
al no estar apegado al fruto de sus obras, aunque esté
comprometido con sus actos, no necesita esclavizarse.
Podemos englobar los apegos en tres tipos:
1.1. APEGO MATERIAL
La dificultad no está en tener y disfrutar de objetos y bienes sino en tener miedo a perderlos. Es decir, en vivir con la ansiedad ante su posible pérdida. Justo esta angustia nos impide soltarlos cuando ya han cumplido su función.
Si hay algo que deseas poseer con tal angustia que sin ello no te sientes completa/o, quizá podrías observar qué necesidades internas estás depositando en el objeto o bien material. No se trata de renunciar sino de observarlo desde un punto de vista más neutral para así soltar ese aferramiento y creencia irracional de que “sin eso tu vida no tiene sentido”.
Te propongo que te plantees lo siguiente:
- ¿Cuántas cosas almacenas en tu casa (ropa, libros, papeles, accesorios, objetos…) por desconfianza en el futuro o por apego al pasado?
- ¿Cuánta ropa tienes en tu armario que hace varios años que no usas?
- ¿Cuántas veces te has escuchado diciendo “lo guardo por si algún día” o “nunca se sabe”?
- ¿De todo lo que guardas que te genera placer, alegría o felicidad?
RECURSO: Libro La Magia del Orden escrito por Marie Kondo. Su método de organizar es tremendamente simple, valioso y efectivo. Se basa en primero eliminar y después guardar. Lo más interesante es su propuesta de deshacernos de todo aquello que no necesitamos para descubrir lo que si necesitamos y darnos cuenta de lo que realmente nos genera alegría y bienestar.
1.2. APEGO MENTAL
Las ideologías, creencias, dogmas, símbolos (riqueza, poder, estatus…), imagen de una/o misma/o y tradiciones son una forma de apego que deriva en sufrimiento ya que una mentalidad cerrada, inflexible, incapaz de cuestionarse a sí misma genera aferramiento y tensión para mantener su posición como única correcta y verdadera. Recuerda algo estamos llenos de prejuicios e ignorancia.
RECURSO: práctica el arte de ponerte en los zapatos de la otra persona. Piensa por ti misma/o, ábrete a nuevas ideas y posibilidades, escucha realmente, acepta otros puntos de vista y sobre todo estate dispuesta/o a permitirte cambiar de opinión o reconocer que no sabes de un tema.
1.3. APEGO EMOCIONAL
Nos apegamos a relaciones personales, familiares y profesionales para buscar reconocimiento, valía, afecto, seguridad, protección… y también, en ocasiones, para huir de nuestro interior.
Entendemos el amor como apego, dependencia y posesión. Decía el psicólogo Rollo May que “el amor se confunde por lo general con dependencia; pero, en realidad, usted solo puede amar en proporción a su capacidad de independencia”.
Las emociones hacia las demás personas, muy frecuentemente, implican la creencia de que nosotras/os mismas/os estamos incompletas/os. Utilizamos las relaciones como medio para un fin. Buscamos seguridad continuamente en las personas y en factores externos, sin confiar en nuestro criterio interno y en nuestros recursos. Es necesario tomar responsabilidad de nuestra propia vida para generar en nuestro interior la seguridad y la aprobación que siempre hemos buscado en las demás personas.
Como RECURSO, esta reflexión:
Todas las cosas a las que dependes emocionalmente, y sin las que estas convencida/o que no puedes ser feliz, son simplemente tus motivos de angustias. Lo que te hace feliz no es la situación que te rodea, ni la relación que buscas… sino los pensamientos que hay en tu mente.
NOTA: podemos tener una relación maravillosa y no estar apegadas/os a ella, podemos disfrutar con persona y no depender de ella o podemos tener la intención de cumplir una meta y no depender del resultado…
2. ¿DE QUÉ DEPENDE TU FELICIDAD?
Piensa dónde tienes depositada tu felicidad, tu placer, tu bienestar, tu paz mental, tu realización,… Si están fuera de ti, plantéate que eres esclava/o de todas esas personas u objetos. Quizá quieras cuestionar esto que te digo, pero realmente verás que no eres autónoma/o para generar tus propios estados de paz y felicidad mientras tus emociones, tu comportamiento y tu existencia dependa de la programación mental de esa parte de tu mente atrapada en:
- No puedes ser feliz si no tienes [inserta aquí lo que quieras].
- No puedes sentirte segura/o si no tienes un trabajo estable.
- No puedes ser feliz si no tienes pareja.
- No puedes ser feliz si estás sola/o.
- No puedes estar en paz si [inserta aquí lo que quieras].
- No puedes ser feliz si tu cuerpo no está delgado.
- No puedes ser feliz si no tienes dinero.
- No puedes ser feliz si tus hijas/os no siguen tu ejemplo.
- No puedes sentirte segura/o si no te acepta todo el mundo.
- No puedes ser feliz si no haces [inserta aquí lo que quieras].
- …
Tenemos una larga lista de creencias, normas sociales y prejuicios acerca de cómo debe ser una relación, cómo debe ser nuestro cuerpo, cómo debemos sentirnos ante una determinada vivencia, qué debemos hacer para sentirnos bien,… Nos unimos a una limitación tras otra entrando en un estado de apego, lucha constante e ilusión de control.
Estar apegada/o es un trabajo a tiempo completo. Te exige una gran demanda emocional de atención, energía, percepción y memoria al servicio de tu apego para mantenerlo activo y controlado. Esto hace disminuir el contacto real con tu yo más profundo, además de disminuir el disfrute de otras aéreas de tu vida. Estás absorbida/o por aquello que dependes, aquello a lo que le prestas atención, aquello que consideras que es un obstáculo o necesario para tu bienestar. Tu mente queda atrapada en un estado de exigencia, expectativas, conductas repetidas y sometimiento.
Cada persona es responsable de sí misma. Cada una/o es responsable de sus propias actitudes y decisiones. No intentemos resolver los problemas que no nos corresponde solucionar, creyendo que sabemos lo que es mejor para cada persona. Permitamos que encuentre sus propias capacidades para enfrentar sus dificultades. Demos la oportunidad de madurar y ser responsables. Es decir, dar la misma libertad que nos damos a nosotras/os mismas/os, permitiendo que la vida suceda en vez de intentar forzar para que las cosas sean de una manera determinada.
La filosofía budista sostiene que para tu libertad psicológica es necesario comprender que tú eliges a tus propios “amos” y te crees víctima de tus elecciones, ya sean conscientes o no.
¿Cómo saber que me estoy apegada/o? Cuando hay sufrimiento, miedo, estrés, ansiedad, tensión, resistencia,… Cuando dependo o me siento prisionera/a del resultado de algo, de la acción de una persona, de que se solucione un problema, de que mi pareja cambie, de que mi jefe me suba el sueldo, de que mis compañeras/os de trabajo me apoyen… Nos aferramos a nuestras ideas de justicia, de merecimiento, de cómo deberían ser las cosas…
EJERCICIO RÁPIDO: Haz una lista de todo aquello a lo que tengas apego, es decir, aquello sin lo que crees que tu vida no tendría sentido. Y dile a cada una:
En realidad no estoy apegada/o, no dependo de ti en absoluto. Tan solo estoy engañándome a mí misma/o creyendo que sin ti no puedo ser feliz.
3. LA PROPUESTA
A continuación puedes descargar un ejercicio para tomar conciencia de tus apegos y poder soltarlos. Como te he dicho otras veces… busca un espacio tranquilo sin distracciones, toma la determinación de darte tiempo para tu indagación interior y acompáñate de tu respiración.
En el ejercicio comienzo proponiéndote que pienses en una persona o situación por la que sientas apego, es decir, que te genere sufrimiento, miedo, estrés, angustia, tensión,…
¿Te apuntas hacerlo? Haciendo clic en el botón podrás sumergirte en él:
4. AUTONOMÍA EMOCIONAL
Noom, Dekovié y Meeus (2001) definen la autonomía emocional como la capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. Incluye la capacidad para asumir consecuencias que se derivan de los propios actos; esto significa, responsabilidad. La persona que tiene autonomía emocional se construye en su propia “autoridad de referencia”. La autonomía emocional es un estado afectivo caracterizado por gestionar las propias emociones, sentirse seguro sobre sus propias elecciones y objetivos.
La autonomía emocional se puede entender como un concepto amplio que incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, responsabilidad, actitud coherente ante la vida, análisis crítico de las normas culturales y sociales, capacidad para buscar ayuda y recursos, autoaceptación, autoconocimiento, confianza, actitud positiva, autorregulación y motivación personal.
El objetivo es conquistar nuestra propia autonomía emocional. Comprender que la libertad comienza cuando conocemos nuestro propio valor, fortaleza y confianza.
¿Te parece que terminemos con un relato? 🙂
En cierta ocasión, un pobre mendigo se encontró con un caminante que poseía un don especial: todo lo que tocaba se convertía en algo valioso. Al ver la pobreza del hombre mendigante tomo una piedra, rasco su una sobre ella y la convirtió en un gran diamante:
– «Con esto podrás vivir el resto de tu vida», le dijo al mendigo.
Este se quedó mirándolo obsequio y respondió: «bueno, tú sabes que la vida está muy cara. Todo sube…».
El Caminante entonces tomó un montículo de tierra, pasó su mano y le entregó una bolsa repleta de piedras preciosas.
– «Toma, con esto serás uno de los hombres más ricos de la tierra».
El mendigo recibió la bolsa, la sopesó a ojo y mostró un gesto de insatisfacción.
-«¿Qué pasa?», pregunto el viajero.
-«No sé», murmuró el otro, -«de todas maneras, no estamos exentos de improvistos».
Asombrado por la actitud, el caminante exclamó: “¿pero qué más quieres?».
El mendigo respondió sin tapujos: «¡Quiero tu dedo!».
Recurso Recomendado: Guía Premium: Más Allá de la Incertidumbre
Profundiza en tus creencias sobre la incertidumbre y aprende a gestionar la ansiedad. A través de información de calidad, herramientas prácticas y lecturas terapéuticas. Contenidos diseñados y organizados para aprender a gestionar los miedos.
Me ayudaría mucho, si compartes esta PsicoGuía. ¿Me echas un cable?
“El mundo está lleno de sufrimiento. La raíz del sufrimiento es el apego a las cosas. La felicidad consiste precisamente en dejar caer el apego a todo cuanto nos rodea.”
― Buda Gautama
Así es Federico, buena frase. Gracias por tu aportación.
Un abrazo
Helena
por favor me podría facilitar, en que país escribió este articulo sobre el desapego? es muy buena información, estoy haciendo un trabajo sobre el tema y es por eso que quiero saber para mi fuente bibliográfica. se lo agradeceré mucho.
¡Hola, Maribel! Me alegro que te hay gustado. Este artículo se escribió desde España. Un abrazo
Hola Helena. Que interesante artículo. Tienes algún material que puedas compartir conmigo acerca del desapego. Soy psicóloga y me interesa aprender más sobre el tema. Saludos.
¡Hola, Claudia!
Me alegra que te pareciera interesante la guía. Te recomendaría dos libros y dos guías para comprender realmente el desapego porque suele ser mal interpretado:
– Dejar ir (David Hawkins).
– La profunda aceptación de Jeff Foster.
– Guía 18: Aprender a soltar.
– Guía 7: Terapia aceptación y compromiso.
Espero que te sea todo de utilidad y gracias por tu comentario.
Un abrazo 🙂
Me parecio interesante el articulo..pues no soy una dama pegada a lo material..
Pero me apego mucho a la persona que tengo a mi lado como compañero…y verdaderamente es una relacion dañina…ya que el es una persona que solo piensa en el bienestar de el…y no en union…yo ttrabajo…el no porq dice que ya lo tiene todo…que no necesita trabajar..es un hombre de buemos sentimientos pero sus actos son los que me molesta…ya que el tiene 37 años y yo 43…dice que soy vieja..se va a tomar licor con sus amigos cuamdo quiere y llega a la hora que quiere…cuando lo dejo me llama y me dice que me ama mucho…que no lo deje que el es un estupido..al hacerme sufrir sabiendo que soy una mujer de muy buena..la verdad esta relacion me hace daño..y con todo el dolor en mi corazon si deseo que termine…
Hola, Ladis:
Comprendo como te sientes en estos momentos donde deseas que se acabe la situación de sufrimiento. Desde aquí te digo que es totalmente posible salir de esa situación y volver a sentirte bien. Me encantaría poder ayudarte, para ello necesito conocer tu historia personal, tus circunstancias y demás información neceasaria para acompañarte. Es imposible poder hacerlo con un comentario.
Tienes mi apoyo y ayuda psicológica de manera online en:
http://psicoguias.com/terapiaonline
Te mando un fuerte abrazo y mucho ánimo!!!
Helena
hola doc buen dia ¡tengo una situación muy puntual y personal como se la pudiera comentar de forma confidencial?
Hola, soy una persona muy apegada a las personas, me acostumbra mucho a ellas, y no me cuesta los cambios, sufro mucho, he superado solo un poquito, pero me cuesta hacerlo. Muy bueno tu material, está buenísimo los aportes.
Hola, Patricia:
¿Cómo estás? Me alegra que te haya gustado la guía. Te recomiendo el siguiente vídeo donde hablamos de aprender a soltar. Seguro que te sirve 😉
https://youtu.be/_htIALOv_NY
Gracias por tu comentario. Un abrazo
Helena
hola excelente material y lo encontré sin buscarlo..no tiene desperdicio alguno felicidades por tan buen trabajo
¡Muchas gracias Daniel! Me alegro que te haya gustado la guía. Te invito a que eches un vistazo a las demás 🙂
quisiera su oponion sobre algo muy personas doc.como se la hago llegar?
Daniel, puedes escribirme a mi correo: contacto@psicoguias.com. ¡Gracias!
Hola hola muy bonito y feliz día…me gustaría publicara algo sobre el apego de los niños hacia sus padres y algún libro que pudiese mencionar sobre el tema….le agradeceré…
¡Hola, Yadira!
¿Cómo estás? Gracias por tu comentario. Lamento decirte que es una área en la que no estoy especializada y no puedo indicarte ningún libro en particular. Lo siento 🙁
Un abrazo
Helena
Gracias Helena. Excelente material. Dime si es posible descargar estas psicoguias para poderlas llevar a cualquier sitio y poderlas utilizar en cualquier momento. Un abrazo
¡Hola, Juan Ángel! Lamento decirte que estas guías no las tengo en formato PDF. Un abrazo
Buenos días Helena
Tus podcast y tus guías son excelentes. Le dedicas tiempo en los audios, algo que no es fácil de encontrar, ayudas mucho con un lenguaje no sólo fácil de entender sino muy bien explicado. Te doy las gracias y espero que sigas publicando tan excelentemente
Beatriz