Todo lo que he escrito ha sido un intento de para averiguar quién soy.
Lisa Alther
En esta Guía aprenderás sobre la Escritura Terapéutica como herramienta de autoconocimiento y autoterapia. Incluye varios Ejercicios de Escritura Terapéutica para que puedas comenzar hoy mismo a escribirte.
1. LA EXPERIENCIA DE ESCRIBIR
La escritura emocional es una oportunidad directa para acceder a nuestro interior, para conocer esas sensaciones, emociones y patrones de pensamientos más inconscientes, que determinan y condicionan nuestra vida.
Escribir desde nosotras/os mismas/os nos pone en contacto con nuestro yo más profundo y se puede convertir en un sincero ejercicio de autoconocimiento, autoterapia y transformación.
A través de la palabra concretamos emociones, al escribirnos aprendemos a autoexplorarnos. Mediante la escritura emocional mostramos cómo percibimos el mundo cada persona. Al narrar nuestras historias se va construyendo un significado con el cual nuestras experiencias y vivencias personales adquieren sentido.
Podemos escribir sobre nuestras vivencias y pensamientos, alegrías y temores. Escribir desde el amor o desde el odio. Escribir desde el cuerpo y desde el silencio. Escribir desde las identidades y roles. Pero sobre todo se trata de escribirnos desde la libertad, la honestidad y sin censura para darnos cuenta de lo que sentimos y pensamos. Y de esta forma hacernos cargo de nuestras emociones, pensamientos y sentimientos para así facilitar nuestro equilibrio y gestión personal.

La escritura puede convertirse en un espacio íntimo donde narrarnos nuestras experiencias más dolorosas, nuestros sueños, nuestros deseos y secretos, nuestros poemas y relatos. Como también escribir una carta de despedida, un diario personal, una carta a nuestro yo pasado o el simple acto de escribir de manera libre e instintiva dejando salir a la luz lo que tenemos dentro.
Todo lo que escribamos sobre el papel es absolutamente perfecto para ayudarnos a saber más de nosotros/as mismos/as, modificar nuestra manera de pensar si es oportuno, transformar lo negativo en positivo, experimentar las cosas de otra manera, potenciar nuestra creatividad e imaginación…
En muchos escritores podemos encontrar ejemplos de cómo la escritura fue una práctica curativa:
- El escritor Jorge Luis Borges escribió su relato “Funes el mentiroso” como consecuencia de un problema de insomnio, él mismo reveló que tras escribir el texto se liberó del insomnio. Utilizó la escritura como una via de autoterapia con la que logró dar salida a las causas que le generaban su trastorno de sueño.
- La escritora Isabel Allende cuenta que su novela “Paula” le ayudó de manera crucial ante el dolor que le produjo la enfermedad terminal de su hija. Dice que escribir la novela le salvó la vida.
- El poeta Ángel González nos dice: “Escribir sobre uno mismo es una forma de explicarme, de poner en orden mi mundo, de reconocerme. Si no estuviesen dictados por la intención de hacer literatura, podría decirse que esos textos tan directamente basados en situaciones reales, en datos verdaderos, son el resultado de insólitas sesiones terapéuticas, en las que soy el paciente y el médico en una sola pieza. Y ciertamente, en ocasiones ha resultado ser un eficaz alivio de mis males”.
2. INVESTIGACIONES CON LA ESCRITURA EMOCIONAL
Podemos encontrar investigaciones que apoyan y corroboran la hipótesis de que hablar o escribir sobre las propias experiencias traumáticas tiene efectos positivos en la salud física y psíquica.
Desde los años 80 el profesor en psicología de la Universidad de Texas, James Pennebaker, ha desarrollado junto con sus colaboradores una técnica de escritura que se viene utilizando en la investigación clínica y empírica. Es una técnica relativamente sencilla y con interesantes resultados.
En el ejercicio básico de escritura la persona debe escribir durante 20 minutos cada día durante 4 días sobre una experiencia traumática o una experiencia que le haya afectado profundamente, en la que siga pensando frecuentemente, sueña con ella o murmure regularmente sobre la misma. Debe escribir de forma continuada sin tener en cuenta las reglas gramáticas, ortográficas o sintácticas y pensar que lo escrito es absolutamente personal y que no debe compartirlo con nadie (se debe escribir únicamente para uno/a mismo/a).

Los efectos de escribir sobre sus propias experiencias traumáticas generan en las personas que participan en los ejercicios de escritura expresiva:
- Una disminución de visitas al médico.
- Mejora en la función inmunológica.
- Mejora del funcionamiento pulmonar en pacientes con artritis.
- Reducción de la presión sanguínea y el ritmo cardíaco.
(Pennabaker, 1990, 1995, 2004)
La escritura expresiva también tiene relación con mejoras en indicadores de salud psicológica. Las personas pueden percibir de forma inmediata malestar y tristeza (Pennabaker, 1990, 2004), pero a medio y largo plazo los síntomas depresivos, la rumiación mental y la ansiedad general se reducen.
Los ejercicios de escritura emocional facilitan la tarea de secuenciar narrativamente los hechos traumáticos permitiendo construir un puente entre quienes éramos antes del suceso y quienes somos ahora en la actualidad.
Al escribir se ve implicada por un lado, la parte artística, irracional y emocional de la creatividad humana, y por el otro, la parte más lógica, racional y estructurada del lenguaje. Por lo tanto, se ponen en funcionamiento los dos hemisferios cerebrales, que interrelacionados ayudan a la regulación del sistema límbico y el equilibrio emocional.
Pennebaker habla de cómo aquellos traumas vividos, aquellas vivencias que se guardan en nuestro silencio más profundo son desencadenantes en ocasiones del estrés, que “podría acelerar procesos psicosomáticos, incrementando el riesgo de enfermedades y otros problemas relacionados con él. Contener pensamientos, sentimientos o comportamientos vinculados con traumas emocionales, provoca estrés; liberarlos debe, en teoría reducirlo”.

Según él, esta liberación favorece que los ritmos cardiacos sean más bajos y que se mejore la actividad de buena parte de los leucocitos, por lo que el cuerpo, gracias a las mejora del sistema inmune, será capaz de hacer frente a las infecciones con más efectividad o hacer más llevaderos los síntomas de las enfermedades que podemos sufrir. Y apoyando esta teoría, Gilli Bulton, terapeuta, experta e investigadora de la escritura terapéutica, coincide con Pennebaker en los resultados de sus investigaciones. Trabajando en Londres con enfermos terminales de cáncer, todos coincidieron en la satisfacción que encontraron en la expresión de sus vidas y sus sentimientos acerca de la muerte y de su enfermedad. La terapia les pudo ayudar a estar más serenos, menos ansiosos y con mejor ánimo que el que tenían antes de empezar escribir.
Nietzsche
3. BENEFICIOS DE LA ESCRITURA TERAPÉUTICA
- Reducción del estrés mental y de la ansiedad.
- Mejora de estado de ánimo.
- Fortalecimientos del sistema inmunológico.
- Incremento de la comprensión de uno/a mismo/a.
- Ordenar, identificar, reconocer y regular emociones, sentimientos y pensamientos.
- Nos permite observar y reflexionar sobre nuestros miedos, fobias, obsesiones, traumas, prejuicios…
- Aumento del autoconocimiento y la autoconciencia.
- Autorregulación e integración emocional.
- Reconciliación de los conflictos emocionales.
- Enriquecimiento de la voz interior y la perspectiva personal.
- Autodescubrimientos de diferentes maneras de resolver los problemas.
- Aumento y mejora de los procesos creativos y de la imaginación.
- …
4. RECOMENDACIONES PARA LANZARTE A ESCRIBIR
- Se trata de crear un lugar donde puedas expresarte con sinceridad, con libertad y sin miedos. Un espacio donde puedas ser tu mismo/a realmente.
- Es probable que sientas cierto bloqueo si nunca te has puesto delante de una hoja en blanco. Por eso te quiero decir dos cosas:
- Es imposible hacerlo mal.
- Es totalmente confidencial y seguro.
- Escribe durante 15 o 20 minutos sin parar. Puedes utilizar un cronómetro si quieres. Si no te sale nada escribe eso “No sé qué escribir”…
- Escribe espontáneamente, ¡déjate ser! No censures tu escritura. No te preocupes por la gramática o las faltas de ortografía. Deja que la escritura te envuelva, permite que el proceso fluya a través de ti. No te detengas.
- Escribe cuando lo necesites, cuando sientas que tu interior necesita expresarse. También puedes incorporar la escritura emocional como un hábito o práctica en tu vida.
- Eres libre de escribir lo que quieras, cuando quieras y como quieras. También puedes elegir un tema en el que pienses recurrentemente… Por ejemplo, algo a lo que tengas miedo, algo que te genera rabia, rechazo, vergüenza…y escribir sobre ello.
- Puedes utilizar una libreta, hojas de papel o un documento de texto en el ordenador o tableta.
Puedes utilizar la escritura emocional desde diferentes perspectivas. A continuación te puedes descargar y leer online algunos ejercicios para que pongas en practicar tu escritura interior.
Te propongo que utilices la escritura en tu vida diaria como un recurso para conocerte mejor, de gestionar tus emociones, de tomar mejores decisiones para solucionar problemas o dificultades.
Recurso Gratuito: Manual Escritura Terapéutica

Descarga ahora el Manual Gratuito de Escritura Terapéutica. Aprenderás a utilizar esta herramientas y tendrás nuevos ejercicios prácticos.
Me ayudaría mucho, si compartes esta PsicoGuía. ¿Me echas un cable?
Hola
Me parece lógico. Voy a probar escribiendo. Seguro me resultará útil.
Gracias.
¡Hola, Mario!
Gracias a ti por tu comentario. La escritura es una gran herramienta para integrar en tu vida. Si te apetece puedes compartir tu experiencia escribiendo.
Te mando un abrazo 🙂
Helena
Siempre me ha gustado escribir mi unico inconveniente es que siempre me debato pot escribir con mi puño y letra o en mi tablet o pc.
¡Hola, Andrea!
Entiendo lo que comentas. Mi sugerencia es que encuentres tus ritmos y preferencias para cada momento. Se trata de sentir, expresar, conocer, liberar… a través de la escritura. La forma en que lo hagas será la mejor porque es la tuya 😉
Un abrazo
Helena
Excelente, muy didáctico, sencillo, llano y motivador. Excelente la Guía de ejercicios, invita a practicar de manera fácil.
¡Hola, Elibeth!
Muchísimas gracias por tu comentario. Me alegra saber tu valoración de la Guía.
Un abrazo y que tengas buena escritura 😉
Helena
Hola Helena! soy Florencia, de Cordoba Argentina, me encuentro haciendo el ultimo tramo de mi tesis de Psicologia, y estoy utilizando informacion de tu blog que me encanta y te felicitooo!! estoy trabajando sobre la escritura emocional, no encuentro una recomendacion bibliografica para citarte, citar al blog, no encuentro tampoco el año en el que lo publicaste, por favor, si me lo podes pasar te lo super agradeceria!
¡Hola, Florencia!
Muchísimas gracias por tus palabras. Para la referencia bibliográfica que mencionas consulté esta web: http://normasapa.com/como-referenciar-blog-con-normas-apa/
Guiándome por lo que indican podrías poner:
Echeverría, H. (30 de Abril de 2015). Escritura emocional [artículo de un blog]. Recuperado de: http://psicoguias.com/escritura-emocional
Espero que te ayude 😉
Un abrazo fuerte
Helena
Hola Helena,.hace mucho tiempo escribía por una gran necesidad casi de manera constante para desahogarme de experiencias y me permitía organizar lo que pasaba por mi mente,.y realmente uno se siente que algo en tu interior cambio, y sin saber mucho sobre la escritura terapéutica logro a coincidir en muchos puntos y beneficios que planteas,..hace un tiempo escribía de manera digital..pero he retomado la manera tradicional en cuaderno de bitácora porque tambien dibujo acompañando lo que va apareciendo..te agradesco por los consejos que muestras en esta página.
Hola, Mariano:
Muchas gracias por compartir tu experiencia con la escritura. Un abrazo!
Hola Elena,
muchas gracias por ofrecer tu guía. Ya me la he descargado.
Me interesa mucho investigar la funcionalidad de la terapia escrita. Verás, según yo lo veo, se habla mucho de escritura terapéutica como autoterapia. Pero ¿qué pasa si lo que hacemos es hacer sesiones de terapia por escrito?. De la comunicación verbal a la comunicación escrita. ¿Cómo lo ves tú?
Felicidades por el blog. Ya veo que el post es de hace un tiempo ya, pero mira…es hoy que he caído por aquí.
Un saludo,
Almudena
¡Hola, Almudena!
¿Cómo estás? Me parece muy interesante el tema que planteas. Tendría que investigarlo, no lo he explorado en profundidad para decirte. Es verdad que ya se utiliza la escritura como medio de comunicación en diferentes terapias on-line. Pero sería necesario enfocarnos en cómo aplicar la herramienta de la escritura terapéutica en ese contexto.
Gracias por la propuesta iré reflexionando sobre ella. Puede ser de mucho valor para las personas con las que se trabaje en sesiones online.
Un abrazo
Helena