El cuento terapéutico es una oportunidad de recrear una situación dolorosa y resolverla positivamente para recuperar el bienestar. Si esta resolución es tomada como una oportunidad que permite construir un final feliz o positivo, facilita la resolución simbólica de la situación traumática. Mónica Bruder
1. Los cuentos como parte de la vida
Todos tenemos en nuestro interior cuentos que contar. Toda historia humana, toda vida, puede ser narrada en forma de cuento. Te aseguro que tienes guardados muchos relatos que contar y el hecho de hacerlo te permitirá liberar angustias, bloqueos y preocupaciones, además de conectar con tus sueños, pasiones y deseos.
La palabra cuento proviene del latín computare, y significa contar, enumerar hechos; es decir relatar, narrar una historia.
Cuando hablamos de cuentos es invetable traer la referencia del psicoanalista Bruno Bettelhiem, aquí comparto contigo sus palabras:
A través de los siglos (si no milenios), al ser repetidos una y otra vez, los cuentos se han ido refinando y han llegado a transmitir, al mismo tiempo, sentidos evidentes y ocultos; han llegado a dirigirse simultáneamente a todos los niveles de la personalidad humana y a expresarse de un modo que alcanza la mente no educada del niño, así como la del adulto sofisticado.
Aplicando el modelo psicoanalítico de personalidad humana, los cuentos aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno en aquel instante. Al hacer referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo, mientras que, al mismo tiempo, liberan al preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones. A medida que las historias se van descifrando, dan crédito consciente y cuerpo a las pulsiones del ello y muestran los distintos modos de satisfacerlas, de acuerdo con las exigencias del yo y del super-yo”.
2. ¿Qué es un cuento terapéutico?
Esta Guía sobre el cuento terapéutico está basada en las investigaciones de Mónica Bruder, Dra En Psicología. Por eso al final de esta información tendrás a tu disposición el material consultado para que puedas ampliar tu aprendizaje 😉
El cuento terapéutico es una herramienta que se encuadra dentro de la escritura terapéutica. Para Bruder el cuento terapéutico: es todo cuento escrito por una persona a partir de la situación traumática más dolorosa que haya vivido y cuyo conflicto concluye con un final “feliz” o positivo. Es decir, que la situación traumática vivida en el pasado se resuelve positivamente en el cuento.
La escritura de cuentos terapéuticos ayuda en las siguientes situaciones traumáticas: pérdida de seres queridos, divorcios conflictivos, abusos sexuales, enfermedades, duelos…
Podemos entender el cuento terapéutico como un proceso que ayuda a la persona a atravesar la situación dolorosa y permite la posibilidad de que el conflicto se resuelva positivamente.
Escribir un cuento terapéutico es pasar del caos (situación traumática) a la creación reparada (final positivo), de la pesadilla a su elaboración.
La escritura de las situaciones traumáticas debe realizarse en forma continua y en un espacio de intimidad (como un diario íntimo).
3. Los personajes del cuento
Los personajes del cuento representan al autor/a de dicho cuento, puesto en un lugar desplazado, como en los sueños (Bruder, 2000). Los diferentes personajes de los cuentos son distintos aspectos del Yo (desplazamiento). Esto supone un cambio a la propuesta de Pennebaker ya que la escritura de situaciones traumáticas, el/la que escribe es el yo de la persona. En cambio en el cuento terapéutico, el protagonista es un yo narrativo, la persona es el personaje y desde ese lugar es donde se produce la sanación.
A través del personaje del cuento la persona puede proyectarse en el mismo: el cuento implica un proceso terapéutico que comparte las etapas de todo proceso: introducción (motivo de consulta), nudo (situación de conflicto) desenlace (elaboración).
4. El final feliz o positivo
El final feliz o positivo del cuento implica un mañana, una esperanza, un futuro, una idea de proyecto a concretar. El cuento terapéutico es la oportunidad de recuperar y recuperarse a través de un proceso que representa la libertad, ya que escribiendo nos liberamos de la esclavitud producida por la situación traumática vivida.
El final positivo no implica una resolución simplista del conflicto vivido, sino la elaboración, la construcción, la resolución simbólica de lo traumático sucedido. Entendemos entonces el final positivo en sentido resolutivo.
Mónica Burder lo expresa así: «A través del final positivo la persona atravesada por una situación traumática logra elaborar dicho conflicto y descubrir a través de su propia escritura el alivio necesario y recobrar la libertad perdida frente al dolor, y encontrar nuevamente así su autonomía».
5. Beneficios de la escritura de cuentos terapéuticos
- Aumento del bienestar biopsicosocial.
- Aumento de la afectividad positiva bloqueadas por la situación dolorosa vivida.
- Permite recuperar la autonomía perdida en el pasado por la situación traumática y por lo tanto volver también a recuperar la capacidad de iniciativa en la persona.
- Disminución de sintomatología física.
- Mejoras en el sistema inmunológico sobre todo en situaciones adversas de enfermedades crónicas.
- Nos impulsa a encontrar la libertad que esperaba silenciada por la situación dolorosa y encontrar entonces nuevos proyectos de vida.
- Permite el re-encuentro con una/o misma/o y con las demás personas (los vínculos).
- Fortalecimiento de la introspección. El cuento terapéutico se escribe desde el anonimato generando así una mayor intimidad.
El cuento terapéutico permite conectarnos con lo más íntimo de uno mismo y puede transformarse en un instrumento reparador, cuando se trata de expresar situaciones que dejaron una huella traumática». Mónica Bruder
Para terminar esta guía sobre el cuento terapéutico basada en la propuesta de Mónica Bruder, Dra en Psicología. A continuación puedes leer un artículo científico sobre sus investigaciones en el campo de la escritura de cuentos terapéuticos:
Material consultado
- Bruder, M (2012). Escritura y cuento terapéutico. Ediciones Hormé. Buenos Aires. Argentina.
- Bruder, M. (2005). El cuento terapéutico como favorecedor de la resiliencia. Una primera aproximación. Psicodebate, 6 , 15-28. < Link >
- Bruder, M. (2007). Holocaustos y resiliencia. Sanadando heridas a través de la escritura y cuento terapéutico. Psicodebate, 8, 7-16. < Link >
Si te ha gustado este Guía, ¡Compártela! Muchas gracias 🙂
Deja una respuesta