Esta PsicoGuía se adentra en el universo de la FotoTerapia como herramienta terapéutica para explorar tus historias personales y tu vida a través de la fotografía. Conoce sus definiciones y aplicaciones, sus 5 técnicas básicas y realiza un ejercicio vivencial para re-descubrir tus emociones y pensamientos.
Te has preguntado por qué la fotografía fascina tanto a las personas de todas las edades y épocas. Nos encontramos ante el hecho de que la gente hace fotografías de todos los acontecimientos de sus vidas, ¿por qué? Una posible razón es ayudar a nuestra memoria a recordar los aspectos significativos, emocionales, motivadores e inspiradores de nuestra vida.
Tenemos imágenes de ceremonias, fiestas, nacimientos, dolores, tristezas y alegrías. Utilizamos las imágenes como registro de emociones y vivencias que nos suceden a lo largo del día.
Si lo piensas actualmente sería impensable un mundo sin fotografías. Sin duda, vivimos en la cultura de la imagen.
Las fotos personales pueden servir como puentes naturales para acceder, explorar, clarificar y comunicar acerca de nuestros pensamientos, emociones, sentimientos y recuerdos (incluso los que están enterrados profundamente u “olvidados” hace mucho).
La mayoría de las personas tenemos fotografías a nuestro alrededor, sin realmente detenernos a considerar por qué y para qué. Tenemos fotos en las paredes, mesillas, carteras, neveras, móviles, ordenadores… Las compartimos, revisamos y buscamos. Éstas son registros permanentes de momentos cotidianos junto con las emociones y recuerdos asociados inconscientemente a ellas.
1. LA FOTOTERAPIA
La fototerapia (photo therapy) es una herramienta terapéutica utilizada para ayudar a las personas a examinar sus vidas y revisar sus historias personales a través del uso autobiográfico de una fotografía. La fototerapia promueve la comunicación visual y la percepción del mundo a lo largo del tiempo.
Judy Weiser, directora del Photo Therapy Centre de Vancouver nos dice:
Las técnicas de fototerapia (Photo Therapy) utilizan las fotos personales de los pacientes, sus álbumes familiares y sus interacciones con estos catalizadores visuales para evocar terapéuticamente los recuerdos relevantes, sentimientos e información que está contenida en las imágenes de forma inconsciente. Cada fotografía que una persona toma es también una forma de autorretrato, una especie de espejo con memoria que refleja aquellos momentos que fueron suficientemente especiales para ser congelados en el tiempo para siempre.
[…] Incluso las reacciones que tienen hacia postales, fotos de revistas y fotos tomadas por otros, pueden proporcionar pistas que arrojen luz acerca de su vida interior y sus secretos […] el significado actual de las fotos se encuentra, no tanto en sus factores visuales, sino en lo que estos detalles evocan en la mente (y en el corazón) de cada observador.
David Krauss (1980) definió la fototerapia como:
…aplicación sistemática de imágenes fotográficas y/o de procesos fotográficos (a menudo es una combinación visual de imágenes y lenguaje) para crear cambios positivos en los pensamientos, sentimientos y conducta de los pacientes.
Krauss creó un modelo de entrenamiento que cubría las siguientes áreas:
- Autoconcepto
- Fotografías individuales
- Fotografías familiares
- Fotografías usadas como elementos proyectivos
- Ensayos fotográficos
- Uso de fotografías en los procesos de separación y duelo
La finalidad de este entrenamiento era mostrar como la fotografía puede ser usada para facilitar el auto-descubrimiento, expandir la conciencia personal e interpersonal y como herramienta para trabajar con personas desde un enfoque más allá del estrictamente verbal.
Las técnicas de fototerapia involucran fotos tomadas, vistas, posadas, activamente reconstruidas, trabajadas a través de la imaginación o la memoria o tomadas por otras personas (incluyendo imágenes de revistas, postales,…).
Es interesante mencionar el trabajo fotográfico que realizó Diamond (1856) aplicado a la salud mental. Fotografió a sus pacientes como apoyo para el diagnóstico e identificación de diferentes tipos de enfermedades mentales. Descubrió que las fotografías tenían un efecto terapéutico positivo cuando se las mostraba a sus pacientes. Podríamos decir que este es un antecedente histórico de la fototerapia.
Weiser, en sus talleres de formación en fototerapia, propone cinco técnicas básicas:
- Fotos de la persona tomadas por otras personas (posadas o espontáneas).
- Fotos tomadas por la persona (usando una cámara o tomando imágenes que otras personas sacaron).
- Autorretratos (cualquier tipo de foto que la persona haya tomado de sí misma).
- Fotos familiares – autobiográficas (ya sea de la familia de origen o la familia por elección).
- Fotos proyectivas, es decir, cada imagen refleja el universo simbólico de la persona. El significado de cualquier foto es creado por el/la observador/a durante el proceso de percepción. La interpretación de cualquier imagen es diferente cada vez que se mira, como también será diferente la interpretación de cada persona. Siempre el significado que demos a una fotografía estará impulsado por nuestra manera de ver el mundo y por nuestro inconsciente. Esta técnica es la base de las anteriores y las conecta.
Jo Spence (1986) nos propone una variante de las técnicas anteriores que denominó “fotografía terapéutica”. Trabaja con la realización de autorretratos para ser usados posteriormente como herramienta de estudio en la imagen corporal. Con el propósito de profundizar en la apariencia física y concretamente en la auto-aceptación.
La fototerapia utiliza la fotografía como puente de comunicación no como forma de arte. No existen requisitos para utilizar esta herramienta de forma terapéutica. No necesitas experiencia previa con cámaras ni conocer el arte fotográfico.
2. PROCESOS FOTOGRÁFICO Y TERAPÉUTICO
Podemos observar que el proceso fotográfico y el proceso terapéutico tienen muchos aspectos en común y podemos utilizar sus conceptos de manera metafórica. Es decir, en ambos casos se trata de captar una porción de la realidad lo más nítida posible, verla a través de los ojos o de la lente de una cámara, acércanos al objeto para entender todos sus ángulos, seleccionar, fijar la atención sobre la imagen, enfocar, encuadrar, disparar, capturar la imagen y fijarla sobre una superficie sensible (en nuestro caso seria la mente).
En ambos procesos la “realidad” es vista o “tomada” a través de filtros físicos, personales y culturales que nos permiten hacer resaltar, interpretar y/o distorsionar las cosas.
De todas las imágenes obtenidas y guardadas tanto en la mente como en la cámara, posteriormente podremos revisarlas, darles significado, pensarlas, sentirlas, apartarlas, olvidarlas (aunque el olvido como tal no existe en la mente lo que sucederá es que se almacenará en el inconsciente) y re-significarlas.
Las imágenes físicas y psíquicas son traídas a la conciencia, seleccionadas, editadas y transformadas, pudiendo cambiar así su significado cognitivo y su contenido afectivo.
3. PREGUNTAS PARA TUS FOTOGRAFÍAS
Cuando trabajamos con una imagen a nivel terapéutico podemos hacernos algunas de las siguientes preguntas, ya que los estímulos fotográficos revelan mucho acerca de nuestras proyecciones y de nosotros/as mismos/as:
- ¿Cuál es la historia de esta fotografía? ¿Qué historia podrías contarme acerca de esta imagen?
- ¿Sabes quién la hizo?
- ¿Qué sentimientos, recuerdos o pensamientos te vienen a la mente cuando la ves?
- ¿Sabes para qué se hizo?
- ¿Te gusta o te disgusta?
- Si esta foto tuviera voz, ¿qué te contaría?
- ¿Qué nos dirían las personas que aparecen en la imagen?
- ¿Te recuerda a algún momento de tu vida (infancia, adolescencia…)?
- ¿Te gustaría decirle algo o a alguien de la foto?
- ¿Con quién te gustaría hablar de ella?
- ¿Crees que podría tener algún mensaje oculto para contarte?
- ¿Qué dice de ti esta fotografía?
- ¿Con quién te gustaría compartirla?
4. PROPUESTA PRÁCTICA
Te propongo que trabajes con tus fotografías de manera autobiográfica. Elige 9 fotografías que te ayuden a narrar las diferentes etapas de tu vida (infancia, adolescencia y adultez). La búsqueda de estas imágenes es una proceso de toma de conciencia.
Se trata de crear un espacio seguro, cómodo y tranquilo para brindarte la oportunidad de expresar con claridad y profundidad experiencias importantes para ti. Así que relájate, respira profundamente y ten una libreta a mano para apuntar todo aquello que te parezca relevante e interesante.
Coloca las fotografías en tres filas por orden cronológico:
- Infancia
- Adolescencia
- Adultez
Una vez que las tengas colocadas deja que las imágenes te cuenten, adéntrate en sus historias y utiliza las preguntas del apartado anterior. No tengas prisa para re-descubrir tus emociones y pensamientos. Se trata de un proceso vivencial que te permite dar una mirada global a tu pasado para comprender tus identidades, tus creencias, tus valores, tus sentimientos y así poder encontrar recursos y proponerte nuevos objetivos.
En este proceso de auto-observación nos encontraremos tanto con aspectos positivos como negativos. Observa las imágenes con una mirada comprensiva, permitiendo la reconciliación interior y la aceptación. Las fotografías nos traerán heridas que llevamos tiempo sin atrevernos a mirar por eso es importante identificar la fuerza interior que nos ha llevado a estar ahora pudiendo observar nuestra biografía en imágenes.
Observa tu pasado sin miedo y permite que el inconsciente te traiga información valiosa para soltar aquello que no te sirve y comprender a las demás personas y a ti misma/o. De esta manera puedes encontrar la paz interior que viene de entender que podemos hacernos cargo plenamente de nuestras emociones.
Una vez sientas que has terminado la narración de tus fotografías, observa de forma integral cada etapa y dime ¿Con qué te quedas de cada una? Es decir, cuáles son los aprendizajes, de qué te has dado cuenta,…
A continuación te dejo esta propuesta práctica para que puedas descargarla y hacerla cuando quieras:
5. CONCLUSIONES
En los últimos años con la tecnología digital, las fotografías están más cerca que nunca y podemos con ellas mostrar, comunicar, presentar y representar nuestro complejo universo. Podemos decir que vivimos dentro de un mundo de imágenes que nos representan.
Las fotografías contienen siempre información, historias que contar, emociones que compartir y evocan pensamientos, sentimientos y recuerdos significativos. Al ver una imagen cada persona ofrece su interpretación y significado, proyecta su universo inconsciente sobre ella y crea asociaciones cognitivas y afectivas propias. Por lo cual las fotografías son herramientas muy potentes dentro de procesos terapéuticos, de auto-descubrimiento y de sanación.
Recurso: Guía Premium: Escritura Libre, Pensando Sobre El Papel

Adentrarte en la práctica terapéutica de la escritura libre a través ejercicios prácticos y propuestas de escritura. Contenidos diseñados y organizados para acceder a tu dimensión interior e integrar la escritura como herramienta de transformación personal.
Me ayudaría mucho, si compartes esta PsicoGuía. ¿Me echas un cable?
Que bueno es encontrar en una pagina, tanta informacion ordenada, La verdad Helena te felicito, admiro a las personas que pueden transmitir sus conocimientos en forma de guia, Gracias!!!!!! me simplificas mi tarea,
ya que tanto las fotografias como la escritura son algunas de las herramientas que utilizo en los grupos como en los procesos individuales.
Gracias , me va a encantar suscribirme a tu pagina .
Cariños
Ines
¡Hola, Inés! Muchísimas gracias de verdad por tu comentario y felicitación. Me alegra saber que las Guías te resultan de utilidad.
Un fuerte abrazo
Helena
Hola Helena
Gracias por responderme.
Cariños
Inés
Hola Helena! Muy buen artículo. Me gustaría solicitar tu ayuda si es posible. ¿Durante tu investigación te encontraste con algo de bibliografía que me puedas compartir acerca de el efecto terapéutico (en realidad beneficios en general en cualquier ámbito) que podría tener la fotografía como proceso de creación en adolescentes? Tengo intenciones de escribir un ensayo acerca de los beneficios que puede tener un taller de fotografía para adolescentes, para posteriormente crear un proyecto pedagógico y llevarlo a la práctica. Agradecería mucho tu ayuda! Saludos!
¡Hola, Monserrat! Muchas gracias por tu comentario. A continuación te doy tres propuestas sobre el tema que me comentas; espero que te sean de utilidad y te ayuden en tu trabajo:
1. La fotografía social como herramienta terapéutica para el trabajo social: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4395882.pdf
2. La educación artística y el arte como terapia: un camino para construir la identidad del adolescente: http://eprints.ucm.es/15508/1/T33615.pdf
3. Libro Fotobiografía de Fina Sanz.
¡Mucha suerte! Un abrazo
Helena
Siii, de seguro me servirán! Muchas gracias Helena! Un abrazo para ti también ❤️
hola
gracias por compartir , me encanto
¡Hola, Maria!
Gracias a ti. Me alegra saber que te encantó la PsicoGuía 😉
Un abrazo
Helena
Buenas tardes, esta genial este recorrido por la foto-terapia, es posible que me regales la bibliografía que utilizaste y si tienes bibliografía propia que me pueda servir para seguir aprendiendo. mi correo yeviroga@hotmail.com, muchas gracias!!
¡Hola, Yenny! Gracias por tu interés. Si revisas la guía menciono a diferentes autores que han trabajado con esta herramienta. Tienen artículos, publicaciones y libros, échales un vistazo. Un abrazo