En esta PsicoGuía profundizo sobre las identidades y te voy hacer pensar. Vas a aprender qué se entiende por identidad, conocerás algunas reflexiones de la psicología, descubrirás aquello que te sujeta a ellas y podrás descargar un sencillo ejercicio para soltar tus roles e identidades. Guía completita ¿Verdad? ¡Vamos a ello!
1. ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?
Si te parece podemos empezar por el término identidad que viene del latín identitas que significa: «igualdad», «estado o condición de ser idéntico», «sentido de ser uno a distinción de otros», «ser lo que uno es». A nivel personal, la identidad puede entenderse como el sentido de individualidad, continuidad, invariabilidad, mismidad y originalidad de uno mismo/a.
Cuando hablamos de identidad nos referimos a un proceso de construcción en que la persona se va definiendo a sí misma en interacción con otras personas. Esta construcción es un proceso al mismo tiempo puede aplicarse de manera cultural, social y material.
- Cultural: serían las identidades colectivas o culturales. Es decir, el definirnos en términos de ciertas categorías compartidas con un significado concreto. Por ejemplo, profesión, clase, género, sexualidad, nacionalidad, religión, étnica…
- Social: aquí estaría la interiorización de las opiniones de los y las demás sobre nosotros/as. Generando una transformación ya que sus expectativas hacia nosotros/as serán nuestras propias expectativas. Pero a la vez la interacción con los otros y otras la utilizamos como medio de diferenciación.
Material: en este apartado encontramos la identidad a través de los bienes materiales o posesiones que nos dan reconocimiento. En aquello que poseemos proyectamos nuestras identidades, creándonos una imagen personal a través de lo que poseemos, producimos o adquirimos.

La adquisición de la identidad es un proceso gradual que se prolonga en el tiempo y el espacio. Su primer cimiento es la familia, con una función de reconocimiento de la persona dentro de este grupo de pertenencia y a la vez un permiso a crear nuestra propia individualidad como seres autónomos y autosuficientes con sus propios deseos e inquitudes.
Existen algunos puntos importantes a consideran sobre la identidad:
- Se construye en interacción y relación con otras personas.
- Es una construcción social.
- Son centrales: la mismidad o sentido del ser, continuidad espacio – tiempo y el reconocimiento por otros/as de la existencia.
- Puede evolucionar a lo largo de la vida, pero se mantiene estable y en continuidad con la persona.
- Es un fenómeno subjetivo con un fuerte componente emocional.
- La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad (Autoestima).
- Al ir desarrollando nuestra identidad logramos un sentido de pertenencia a grupos culturales donde nos relacionaremos en término de inclusión o exclusión y de nosotros/as y los/as otros/as.
2. ANÁLISIS Y ESTUDIOS SOBRE LA IDENTIDAD
La imagen que nos formamos de nosotros/as mismos/as es y ha sido objeto de análisis y estudios por parte de la psicología social y la psicología de la personalidad. A continuación veremos algunas reflexiones:
- James denominó “yo” a esta formación y propuso jerarquizarla en tres niveles: yo material, yo social y yo espiritual. Entendió el papel del yo como un proceso de adaptación al medio, sin tener presente la parte psicológica del mismo.
- Para Freud el “yo” es un mediador entre las fuerzas contrapuestas del ello, super-yo y la realidad.
- Erikson define 8 estadios en el proceso de formación de la identidad personal, que se diferencian por las tareas especificas que el “yo” debe resolver.
Puedes observar que en cada polaridad coexisten elementos de integración y desintegración en el desarrollo de la personalidad, donde la solución saludable o constructiva implica los elementos integradores, pues los otros conducirán a un estancamiento en el desarrollo de la identidad personal. Aunque podríamos plantearnos si realmente nos decantamos por alguno de los dos externos o si por el contrario convivimos con las dos polaridades.
- Rogers destaca la importancia del self (sí mismo) para un buen desarrollo personal. Este proceso de desarrollo permite que funcionemos de manera adecuada, integrada, original y expansiva, confiando en nuestras capacidades y aceptando a las demás personas.
Para Rogers este “sí mismo” se compone de percepciones, valores e ideales que forman nuestra imagen personal. Distingue entre el “sí mismo real” (cómo somos en realidad -autoconcepto-) y el “sí mismo ideal” (aquello que nos gustaría ser).
- Allport hace un análisis de la formación del “sentido de sí mismo” y de sus componentes (corporal, identidad, autoestima, imagen, extensión y esfuerzo orientado).
- Marcela Lagarde define a la identidad personal de la siguiente forma:
La identidad tiene varias dimensiones: la identidad asignada, la identidad aprendida, la identidad internalizada que constituye la autoidentidad. La identidad siempre está en proceso constructivo, no es estática ni coherente, no se corresponde mecánicamente con los estereotipos. Cada persona reacciona de manera creativa al resolver su vida, y al resolverse, elabora los contenidos asignados a partir de su experiencia, sus anhelos y sus deseos sobre sí misma. Más allá de las ideologías naturalistas y fosilizadoras, los cambios de identidad son una constante a lo largo de la vida. Sus transformaciones cualitativas ocurren en procesos de crisis. Por ello, la identidad se define por semejanza o diferencia en cuanto a los referentes simbólicos y ejemplares. Cada quien es semejante y diferente. Finalmente, cada quien crea su propia versión identitaria: es única o único.
3. LOS ANCLAJES DE LA IDENTIDAD
Me resulta interesante compartir contigo que existen una serie de anclajes que nos sujetan a nuestra identidad. Así te voy hacer un poco usar tu masa gris para que pienses sobre ello:
- El cuerpo: la idea de que la identidad ésta en el cuerpo. Es decir, en la corporalidad, apariencia física y localización espacio-temporal.
- El nombre propio: este segundo anclaje va asociado al cuerpo. Aquel nombre por que se nos conoce y en el que nos reconocemos.
- Autoconciencia y memoria: la autoconciencia como la capacidad de verse y pensarse a uno/a mismo/a como sujeto entre otros sujetos. Es el sentimiento de la continuidad de nuestra biografía en el tiempo y el espacio.
- Demandas de la interacción: la identidad entendida como una garantía de que cualquiera que se relacione con nosotros/as sepa a que atenerse y pueda confiar en tener una respuesta adecuada. Esta garantía se podría entender como una obligatoriedad social para mantener el orden establecido ya que así se controla las reacciones, los modos de actuar en base a lo que se espera de una identidad. Es decir, nuestra identidad ésta sostenida por las expectativas de los/as demás y de esta manera acabamos definiéndonos a nosotros/as mismos/as.
La sociedad nos atraviesa por dentro: lo que debo hacer, lo que debo no decir, lo que soy, lo que no soy, lo que debo poseer, el reconocimiento que debo tener, lo que merezco, lo que no merezco…
El hecho de no encajar en una identidad o cuestionarla en sí misma nos lleva a exclusiones de las relaciones sociales y al cuestionamiento de mi mismo/a por parte de la sociedad. Decirte que al ser humano le produce pánico no saber que esperar de alguien cuando no encaja en la norma, en un rol o identidad con respecto al género, clase, edad, país, profesión…
Estamos hablando entonces de una institucionalización de las relaciones al servicio de un orden social predeterminado. Exigiendo una coherencia entre identidad social, identidad personal, relaciones sociales y carácter moral de cada persona. Implícitamente también estaríamos hablando de un control sobre nuestro cuerpo y el mantenimiento de una apariencia reconocible a una serie de parámetros normativos.
4. ROLES Y PERSONAJES QUE REPRESENTAMOS
Cada rol, identidad o personaje que asumimos, son como máscaras para evitar mirar dentro de nosotros/as. Cada rol tiene una historia detrás a la que nos aferramos porque creemos que nos da seguridad, protección y sentido. Pero en realidad nos atrapa en una defensa de lo que creemos ser y nos lleva emociones de angustia, frustración y sufrimiento.
Cada papel que interpretamos es un conjunto de creencias y normas de cómo debemos actuar y que expectativas tener. El resultado suele derivar en decepciones cuando no encajamos en ellos y los/as demás tampoco lo hacen. La clave entonces es, que podamos participar en el mundo, sin dejarnos poseer por él. ¿Cómo lo ves?
Me gustaría preguntarte ¿quién eres si dejas de ser esa rebelde creativa, ese padre trabajador, esa devota madre, esa emprendedora, ese soñador sin tiempo…?
A continuación te propongo un sencillo ejercicio sobre los roles e identidades.
Se trata de asomarse al mundo más allá de nuestros personajes y darnos la oportunidad de descubrirnos cada día. Y también soltar las ideas y expectativas que ponemos en los/as demás para así conocerlos realmente, es decir, observar sin demandas ni necesidades.
Hasta aquí esta Guía sobre las identidades, espero que te haya hecho pensar o al menos cuestionarte algunas cosas. ¡Nos vemos!
Recurso: Guía Premium: Fortalezas Personales y Recursos Internos
Un viaje interior para descubrir, conocer y potenciar tus fortalezas personales y recursos internos. Contenidos diseñados y organizados para conocer tus fortalezas esenciales, resolver cualquier dificultad y conectar con tu confianza interior.
Me ayudaría mucho, si compartes esta PsicoGuía. ¿Me echas un cable?
Deja una respuesta