Esta PsicoGuía se sumerge en los mandalas. Con ella sabrás exactamente qué son, su historia, para qué pueden servirte, los estudios de Jung y las formas de trabajar con ellos.
Sitúate en el centro: lo verás todo al mismo tiempo, Lo que sucede ahora y después, aquí y en el reino de los cielos.
Angelus Silesius
1. QUÉ ES UN MANDALA Y SUS CARACTERÍSTICAS
El mandala puede significar un viaje hacia nuestro yo interior, iluminando zonas del camino que permanecen oscuras y ocultas. Un proceso de transformación, crecimiento y conocimiento de uno/a mismo/a. Es decir, el mandala como puerta al interior del ser humano.
Mandala significa “círculo” en Sánscrito. También esta palabra tiene distintas denominaciones como rueda, totalidad, círculo sagrado… Es un símbolo de orden, integración y estructura como también de paz, balance y sanación.
Los mandalas son una representación simbólica del macrocosmos y microcosmos, es decir, de la esencia de la vida, de la creación de la humanidad, de la naturaleza y el universo, de la energía, del pensamiento humano y su psique.
¿Sabías que todo en nuestra vida tiene forma de círculo? El universo con los planetas, el sol y la luna, la naturaleza con los arboles y las flores, los ciclos de la vida, el ciclo del agua, el movimiento de los planetas del sistema solar, el movimiento de rotación de la tierra que da origen a los días y las noches… También vemos formas redondeadas en todo nuestro cuerpo (ojos, cráneo,…).

Cada mandala es diferente dependiendo de su lugar de origen, pero en todos ellos podemos encontrar características similares como:
- Poseen un centro y una periferia, que suele estar fijada sobre los cuatro puntos cardinales, mostrando un orden circular con un centro definido.
- En su composición se utilizan figuras geométricas, generalmente círculos, pero también otras formas como rombos, rectángulos, cuadrados, triángulos, óvalos…
- Encontramos elementos que representan la naturaleza, el universo, la divinidad,… y elementos creados por el ser humano como cruces, flechas…
- Su forma suele guardar una simetría.
2. EL MANDALA EN LA HISTORIA
En la prehistoria, el círculo tenía carácter sagrado y lo encontramos frecuentemente en las primeras construcciones humanas. Como ejemplo tenemos el círculo megalítico de Stonehenge en Inglaterra.
La utilización de mandalas se remonta a tiempos antiguos. Por ejemplo, encontramos en Egipto grabados de estos en las pirámides y en los papiros.
Los mandalas más conocidos están en la India. La tradición de los mandalas se extendió hacia otras partes de Asía a través del Budismo. Y desde allí se propagó a culturas orientales y a los aborígenes de Australia.

También estas representaciones se hallan en los indios de Norte América donde utilizaban los mandalas de arena y la Rueda Medicinal como elementos de sanación.
Si observamos podemos ver patrones de mandalas en el arte islámico, la antigua cultura celta, arquitectura cristiana, y civilizaciones antiguas como azteca e inca.

3. JUNG Y EL MANDALA
El primero en traer el término “mandala” a occidente fue el médico psiquiatra Carl G. Jung. Para él representaba el mundo y la totalidad de la mente, incluyendo su parte consciente e inconsciente.
Describe las funciones del mandala de la siguiente manera:
“… en el centro hay el dios o el símbolo de la energía divina, alrededor de este círculo central, hay un claustro con cuatro puertas, después un jardín y alrededor hay un círculo que es la circunferencia exterior: símbolo importante, protegiendo el centro de la personalidad que no está exteriorizado o influenciado por el exterior”.
Sus estudios sobre el simbolismo del mandala lo llevaron a definirlo como: la expresión psicológica de la totalidad del ser.

Para Jung la elaboración de mandalas era una herramienta eficaz para alcanzar la unidad y la integración del yo. Permitiendo a la persona llevar a cabo una conciliación de sus esferas consciente e inconsciente, ya que el simbolismo es uno de los mecanismos del inconsciente para manifestarse.
La unificación de la parte consciente e inconsciente garantiza el desarrollo del proceso de individuación, implicando así el equilibrio y la armonía para la psique y la búsqueda de la autorrealización.
“… el círculo expresa la totalidad de la psique en todos sus aspectos, incluida la relación entre el ser humano y la naturaleza, el simbolismo del círculo parece en el primitivo culto solar, en la religión moderna y en mitos y sueños”.
Observó en sus pacientes que los mandalas intervenían en el proceso de individuación y en la imagen de sí-mismo (self). Estos realizaban de forma espontánea dibujos de mandalas. Encontró entonces, en los mandalas un recurso terapéutico para identificar desordenes y trabajar para la mejora de la salud.
Jung utilizaba los mandalas como práctica curativa en la interpretación de sus sueños a través de su dibujo diario. El trabajo con sus sueños dio origen a la elaboración de su teoría de la psique humana.
Pensó que el mandala es una forma típica de arquetipo que representaba el orden interior. Pudiendo representar el orden de aspectos de universo o el esquema de nuestra mente.
4. ¿PARA QUÉ SIRVE UN MANDALA?
Trabajar con mandalas nos sirve como medio de comunicación, como técnica de relajación y como medio de superación de situaciones emocionales.
El color es en general un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma.
Wassily Kandinsky
A continuación te cuento algunos de los objetivos y beneficios que se logran con su práctica:
- Fomento la concentración y la atención.
- Transitar y liberar emociones.
- Entrar en contacto con nuestro interior.
- Mejorar la comunicación y socialización con el mundo exterior.
- Desarrollo de la paciencia.
- Fomento la escucha interna y la intuición.
- Potencia la creatividad.
- Fomento estados de relajación y paz.
- Disminución de ansiedad y estrés.
- Encuentro del orden interior.
- Conectar con nuestra sabiduría interna.
- Gestión emocional de situaciones de angustia, incertidumbre y estrés, entre otras.
- Fomento situaciones de bienestar.
- Permite la meditación en acción.
- Herramienta valiosa para procesos de autoconocimiento y transformación.
- Equilibra y armoniza a la persona en todas sus dimensiones.
Los mandalas forman parte de las denominadas terapias del arte y son un instrumento terapéutico que se está incorporando a la práctica médica y clínica en distinto tipo de instituciones (escuelas, residencias…) y disciplinas.
5. FORMAS DE TRABAJAR CON MANDALAS
5.1. MEDITACIÓN CON MANDALAS
La observación de estas imágenes, lleva a la persona a sumergirse en las formas, colores y sensaciones que producen. Provocando respuestas químicas a nivel cerebral y generando sensación de bienestar, placer y relajación.
Elige el mandala que más te guste, te atraiga, te llame la atención o te inspire.
Recuerda buscar un lugar cómodo y tranquilo para la meditación. Puedes acompañarte de música suave, aromas y velas.
5.2. CREACIÓN Y PINTURA DE MANDALAS
Puedes crearlo desde cero o pintar uno que ya haya sido dibujado. Libérate de todas las ideas sobre lo que deber ser un “mandala”. No existe una forma correcta o incorrecta de hacerlo.
Buscando por internet encontré una web muy interesante, donde puedes imprimir mandalas, colorearlos y crearlos tu mismo/a. Espero que la disfrutes.
Decirte que cuando termines el mandala se recomienda observarlo, sentir su energía y decidir si lo vas a utilizar para tus relajaciones o a ponerlo en un lugar visible.
5.2.1. CREACIÓN
Si desear crearlos tú, necesitarás papel, regla, compás, escuadra, transportador, lápiz y goma. Antes de empezar puedes realizar unas respiraciones profundas y lentas para introducirte en esta actividad.
Te lo pongo más fácil su creación, crea un círculo a mano alzada o con la ayuda de un compás o algún objeto redondo. Y luego llena el círculo con diferente formas y figuras.
También puedes utilizar distintos materiales para su realización como lápices de colores, rotuladores, ceras, tizas, acuarelas, piedras, pétalos, hojas de árboles, arroz, papel, arena de colores, granos, tela, hilos, botones, abalorios…
5.2.2. PINTAR MANDALAS
Si lo que quieres es sumergirte en el color de un diseño ya elaborado, te sugiro la web que te dije antes para que elijas el mandala que mas te atraiga e inspire.
Los materiales son lápices de colores o rotuladores, goma y sacapuntas. También puedes utilizar materiales como los anteriormente mencionados.
Es necesario para esta actividad que encuentres un espacio tranquilo y cómodo. Acompáñate de música, aromas…
Te sugiero utilizar los colores de forma instintiva. No lo pienses mucho (también puede seleccionar los colores previamente si vas a trabajar algún objetivo específico). Da igual que no combinen o no sean tus favoritos. Date libertad en elegir los colores, deja que los colores te guíen en esta experiencia. Recuerda que los colores tienen propiedades curativas.
Espero que esta guía sobre Mandalas te haya gustado y comiences a descubrir los diferentes diseños que existen como también crearlos y pintarlos ya que son una excelente herramienta para procesos de crecimiento personal, autoconciencia y relajación.
Recurso Recomendado: Guía Premium: Más Allá de la Incertidumbre

Profundiza en tus creencias sobre la incertidumbre y aprende a gestionar la ansiedad. A través de información de calidad, herramientas prácticas y lecturas terapéuticas. Contenidos diseñados y organizados para aprender a gestionar los miedos.
Me ayudaría mucho, si compartes esta PsicoGuía. ¿Me echas un cable?
Muchas gracias Helena, toda ésta información es nuy intetesante y ayuda mucho relajarse al dibujar mandalas, un saludo, Paulette.
¡Hola, Paulette! Me alegro que te guste lo que comparto. Así es, dibujar mandalas nos ayuda a relajarnos. Un abrazo.
Me encanta esta manifestación artistica ,viaje a nuestro yo interior , ….. como en un circulo se puedrn representar y hacer sentir tantan cosas !!!!!
Gracias .