En esta PsicoGuía sabrás qué es la Musicoterapia, desde cuando se utiliza, cuáles son sus beneficios y cualidades terapéuticas. Además al final de la guía podrás descargar unos sonidos sanadores.
La música es parte de la historia y nuestra historia contiene enseñanzas que no pueden desligarse de ella. En la música, el hombre escucha el fluir de la sangre, la risa que se abre camino entre el dolor, el amor…
Mstislav Rostropovitch
1. HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA SANACIÓN
La música está presente desde el principio de la humanidad en todas las culturas y civilizaciones milenarias. Se considera la forma más vieja de cura y era una parte predominante en la enseñanza temprana de los griegos, chinos, indios del este, tibetanos, egipcios, indios americanos, mayas y aztecas.
Los primeros escritos en donde se hace referencia a la influencia de la música sobre el cuerpo humano y como elemento para sanar enfermedades lo encontrarnos en papiros médicos egipcios descubierto en Nahum que datan del año 1.500 a.c.
Podemos encontrar muchas leyendas sobre la creación del universo a través del sonido:
- Los egipcios creyeron que el dios Thot creó el mundo con su voz. Con el sonido de su boca produjo el nacimiento de cuatro dioses que poblaron el mundo para organizarlo.
- Para los persas e hindúes el universo fue creado por una sustancia acústica.

Para las sociedades primitivas el sonido era un medio de comunicación, un enlace con la divinidad y un vehículo de sanación. Encontramos creencias como que cada ser vivo o muerto tenía su propio sonido o una canción secreta a la cual debía responder. Por ello, muchos de los ritos de la salud llevados a cabo por los antiguos médicos trataban de descubrir el sonido o canción a la cual respondía la persona enferma o el espíritu que habitaba en ella.
Estas civilizaciones conocían muy bien las cualidades curativas, vibratorias y terapéuticas de la música. Por esta razón, sus rituales mágicos eran acompañados de cantos, danzas, tambores, flautas y otros instrumentos musicales.
También los griegos empleaban la música para prevenir y curar enfermedades físicas y mentales:
- Hipócrates: utilizaba la música para el tratamiento de enfermedades de la mente.
- Platón: recomendaba la danza y la música a personas que padecían angustia fóbica y miedo o terror.
- Aristóteles: hablaba del valor médico de la música ante emociones incontrolables y atribuía su efecto beneficioso para la catarsis emocional.
Prácticamente la música ha evolucionado con el ser humano. Hoy en día gracias a la neurociencia y a las técnicas de neuroimagen podemos conocer qué sucede en el interior de nuestro cerebro cuando estamos sometidos a estímulos sonoros, entre ellos los musicales.
Se ha demostrado que la música cambia nuestra bioquímica cerebral:
- Se activan conexiones neuronales
- Se segregan neurotransmisores, hormonas y endorfinas
- Se modifica el ritmo cardíaco y respiratorio
- Se estimulan determinados centros de control como el hipotálamo, que se encarga de regular aspectos cruciales de nuestro organismo como la temperatura corporal y…
Todo ello por el simple hecho de “escuchar” música.
2. EL RITMO Y LA VIBRACIÓN DE LA MÚSICA
El ritmo regular de la música podría estar relacionado con sus efectos relajantes. Al parecer esta vinculación tiene como fundamento el patrón rítmico del latido cardíaco materno. Latido que percibe el feto dentro del útero durante sus nueve meses de vida intrauterina.
Vemos como las madres suelen utilizar tácticas rítmicas para calmar el llanto de sus hijos e hijas, al golpear suavemente sus espaldas o acunarlos. De hecho, los bebes son llevados por sus madres de forma instintiva en el lado izquierdo donde se pueden escuchar más intensamente los latidos del corazón. De esta manera evocan recuerdos para el bebe del placer y protección de su vida prenatal. Son justamente estos efectos “curativos” y relajantes los que ha vinculado la medicina con la música desde tiempos ancestrales.
Un ejemplo de emular al latido del corazón lo encontramos en tradiciones de los indios americanos a través del tambor como elemento medicinal.
Lorenzo Amaro Medina
3. DEFINICIONES Y UTILIDADES DE LA MUSICOTERAPIA
La musicoterapia es definida por la National Association for Music Therapy (NAMT), en 1980:
- como el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos, como son la restauración y el mantenimiento de la salud tanto física como mental.
- Es también la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta en un contexto terapéutico para provocar cambios en el comportamiento; dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir, a fin de que pueda comprenderse mejor a sí misma y a su mundo, para poder ajustarse mejor y más adecuadamente a la sociedad.
- Comprende toda terapia que utilice las propiedades del sonido y la vibración como método de curación o alivio para gran parte de los males psicofísicos que padece el ser humano.
- Los componentes básicos de la música, como ritmo, melodía y armonía, son los mismos que componen a nuestro organismo, el ritmo cardíaco, la sincronización rítmica al caminar, la melodía y volumen de la voz al hablar.

Por otro lado la musicoterapia:
- Utiliza las cualidades inherentes de la música para conectar con el interior de cada persona y así facilitar la toma de conciencia de sentimientos, emociones y vivencias.
- Se apoya en la capacidad de la música para sanar emociones a través de un encuadre de introspección, comunicación con uno/a mismo/a y mirada interior.
- Se busca llegar al inconsciente y generar estructuras sanadoras de partes conflictivas de la conducta, del pensamiento y del sentimiento.
- Hace uso de recursos específicos como el silencio, ruido, sonido, música y todas las formas rítmicas y acústicas son expresadas a través del cuerpo, la voz, los instrumentos musicales, los objetos y medios digitales de producción, reproducción, edición y comunicación para generar procesos que conduzcan al bienestar físico, psíquico, social y cognitivo.
Hay dos formas principales de llevar a cabo la musicoterapia:
- Manera pasiva o receptiva: la persona “recibe” o escucha la música que puede ser cantada, tocada por un instrumento musical o provenir de una grabación.
- Manera activa o creativa: permite que la persona cree sonidos y ritmos con diferentes intensidades y tonos, componga, realice movimientos corporales, baile, cante, toque instrumentos o simplemente susurre sonidos que ella haya creado con diferentes instrumentos. De esta forma expresa lo que siente.
4. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE LA MÚSICA Y EL SONIDO
Según Cicchetti, 2004 y Rodriguez, 2005; la musicoterapia consigue diferentes efectos terapéuticos directos e indirectos a nivel fisiológico, social, psicológico e intelectual:
Beneficios fisiológicos:
- Acelera o retarda las principales funciones orgánicas: ritmo cerebral, circulación, respiración, digestión, metabolismo,..
- Actúa sobre el sistema nervioso central y periférico; su acción se traduce en sedante, excitante, enervante.
Beneficios sociales:
- Da la oportunidad de que personas con dificultades tengan experiencias sociales placenteras, positivas y gratificantes.
- Su estructura y naturaleza intrínseca tiene la capacidad de auto-organizarnos interiormente y de organizar el grupo.
- Disminuye la sensación de aislamiento.
- Facilita la expresión emocional a través de la comunicación no verbal y en personas con dificultades comunicativas.
- Ayuda a establecer, mantener y fortalecer la relación profesional/paciente.
- Ayuda a la comunicación con la familia.
- Es una modalidad flexible, estética y adaptable a diferentes casos y circunstancias.
Beneficios psicológicos:
- Estimula los sentidos, evoca sentimientos y emociones así como facilita respuestas fisiológicas y mentales.
- Energiza el cuerpo y la mente.
- Alivia los temores y las ansiedades.
- Fortalece la conciencia de identidad y de autoestima (aumentando la consciencia de uno mismo, de los demás y del entorno).
- Ofrece al paciente aliviar el sufrimiento, facilitar la aceptación de la muerte y mejorar la calidad de vida.
- Promueve la relajación psicofísica, disminuyendo la percepción de dolor, y facilitando el contacto con los aspectos espirituales (experiencias sociales, placenteras, positivas y gratificantes).
Beneficios intelectuales:
- Desarrolla la capacidad de atención. Estimula la imaginación y la capacidad creadora.
- Desarrolla la expresión musical, la memoria.
- Inicia a quien la practica a la meditación o reflexión.
- Mejora la memoria reciente y estimula la memoria a largo plazo.
Leonard Bernstein
5. LA PROPUESTA
La propuesta de terapia de sonido y música que te hago es que crees tu propio espacio de curación interior donde puedas escuchar y crear música a través de:
- Sonidos de la naturaleza, ambientes relajantes, meditaciones y relajaciones.
- Instrumentos musicales como cuencos, tambores o flautas u objetos.
- Canto para conectar con tus emociones y sentimientos.
A continuación puedes descargar un audio de relajación y sonidos de la naturaleza (fuego, olas y bosque en otoño) con los que podrás conectar contigo y relajar tu cuerpo-mente.
La carpeta ocupa 58 MB.
Espero que esta guía te haya ayudado a conocer más a fondo la terapia de sonido y comprender el potencial de la musicoterapia como un elemento curativo.
Me ayudaría mucho, si compartes esta PsicoGuía. ¿Me echas un cable?
Deja una respuesta